Cumbre hoy y mañana de entidades cerealistas en la Bolsa de Comercio de Rosario para firmar actualización de reglamento del comercio granario. PUNTO BIZ.
A partir de ahora las Cámaras Arbitrales de Cereales también podrán tener competencia en otros productos agropecuarios, según la última actualización del reglamento que rige el comercio de grano que las entidades de Rosario, Buenos Aires, Bahía Blanca, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba firmarán mañana en un acto que se realizará en la Bolsa de Comercio de Rosario con la presencia de autoridades del gobierno nacional.
El vicepresidente de la Cámara Arbitral de Rosario, Federico Hellman, recibió a punto biz para anticiparle los puntos centrales del cuerpo normativo. Según explicó, en 2004, y tras cuatro años de deliberaciones, se completó el primer reglamento post Junta Nacional de Granos y que ahora, tras también casi cinco años de conversaciones, lo que se consensuó fue una actualización de este texto central ante prácticas comerciales que habían caído en desuso. Es por eso que a diferencia de lo firmado en 2004, que sí tuvo cambios substanciales, ahora se trató más que nada de una revisión muy técnica de 29 de los 58 que tiene el reglamento.
“Hay que destacar el grado de madurez de los distintos sectores, que pese a tener intereses contrapuestos, pudimos acordar cuáles son las mejores maneras de resolverlos entre nosotros para mantener la fluidez, celeridad y seguridad jurídica que necesita el comercio de granos”, contó Hellman. “Lo importante de esta actualización no está en el contenido sino en la expresión firme de ratificar la voluntad de los sectores de autorregularse y de confiar en sus propias instituciones”, agregó el cerealista.
El foco de los cambios estuvo puesto en emprolijar y darle una redacción más precisa y a varios artículos con el fin de que sean más claros a la hora de se consultados por los operadores que quieren saber cuáles son las normas que los rigen y para que los árbitros de las Cámaras tengan normas más precisas a la hora de laudar.
Un cambio que sí salta a la vista es que se amplió el espectro comercial de productos que, en caso que las partes firmantes del contrato lo quieran, se puedan subordinar a las reglas y usos compatibilizando así el reglamento con el decreto nacional que regula el funcionamiento de las Cámaras.
En rigor, por la facultad que les da el decreto nacional, en la práctica ya hay entidades que están buscando ampliar el espectro de productos por fuera de los granos, pero ahora aparece un cuerpo normativo para su accionar. Leche, ganado, algodón, arroz y otros productos de las economías regionales son los que productos que aparecen en escena. Pero Hellman, quien reconoce que “hay en danza algunos productos”, prefiere no ahondar a la espera de que sean los propios sectores que muestren su voluntad de hacerlo.
Los cambios que se firmarán mañana (las reuniones técnicas intercámaras empiezan hoy) no tocan aspectos vinculados a los mecanismos de formación de precios de Pizarra (por ejemplo la ponderación de mercados de futuro) o la inclusión de las cláusulas de biotecnología (tema clave que está impulsando Monsanto), que tanta polémica genera en la cadena. “Algunos, por ejemplo la formación de precios, son temas propios de cada Cámara y otros pueden tener una resolución conjunta pero no se tocan en esta reglamentación”, concluyó Hellman.