28/10/2025

¿Bajan las retenciones a la soja? Lo que revela el precio y los temas que se hablan en el mercado

"El precio parece una oportunidad", destaca Dante Romano sobre la actualidad del mercado de la soja. AGROFY NEWS - 27/10/2025
 

Para la nueva campaña, la soja se negocia en torno a 310 dólares, un nivel elevado considerando que en cosecha podría convalidarse un valor menor.

Precio de la soja y retenciones a los granos

“El mercado parece descontar  derechos de exportación más cercanos al 17% que al 25,6%. Esa diferencia refleja la incertidumbre sobre la política fiscal del próximo año”, explicó Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral y especialista de fyo.

En cuanto a la comercialización de soja nueva, con 5% a precio vs 3% histórico muestra un adelanto, dentro de los valores bajos que habitualmente se ven a esta época del año. "Cabe aclarar aquí que se declaró poco para campaña nueva en el momento de DEX 0 y que esto ya se ha comprado".

Si bien todo es muy incierto, y en esto influye además la prima de exportación para aquel momento, el precio parece una oportunidad. La pregunta es ¿cuál se espera que sea el nivel de derechos de exportación para el ciclo 25/26?

En el frente local, las ventas de productores a precio hecho alcanzan casi el 70% contra sólo el 56% promedio. La comercialización en la semana terminada el 15 de octubre quedó en unas 520.000 tn en la semana. Faltarían comprar unas 3 M.Tn. más para cubrir la originación de las declaraciones de exportación (DJVE) acumuladas tras el breve período de derechos de exportación 0 y ponerle precio a 6 M.Tn.

granos mercado


La baja de los precios a la zona de 330 US$/tn o menos no estaría tentando a los productores, pero la inestabilidad del tipo de cambio y la cercanía de la elección legislativa frenó ventas al no tener claro el panorama al momento de cobrar esos negocios. "En tan poco tiempo sería raro que los fundamentos del mercado cambien, por lo que resulta lógico esperar algo más", añade. De todas formas, se los ve a los compradores más tranquilos con este nivel de abastecimiento. Ese número podría bajar si se tiene en cuenta que es posible cumplir las DJVE con un 90% de lo declarado, la posibilidad de recibir soja desde Paraguay, y el hecho de que aquí no se contemplan las operaciones del MAT que tienen algo más de 1 M.Tn. abiertas para noviembre y enero, aunque normalmente el porcentaje que va a la entrega de las mismas es menor.

Al mismo tiempo, la tregua comercial entre EE.UU. y China podría dar aire a los precios internacionales, pero su efecto en los valores locales sería moderado. “La suba en Chicago podría compensarse con una baja en las primas sudamericanas, dejando los precios internos prácticamente sin cambios”, concluyó Romano.

“Más allá del corto plazo, lo que este episodio confirma es que ambos países buscan reducir su dependencia mutua: China seguirá priorizando el abastecimiento desde Sudamérica, y EE.UU. apuntará a fortalecer la demanda local de biocombustibles. Ese cambio estructural marcará el futuro del mercado de soja”.

¿Qué pasa en el mercado de granos internacional?

El mercado internacional de granos volvió a mirar hacia Washington y Pekín. Luego de semanas de especulaciones, funcionarios de ambos países confirmaron avances hacia un preacuerdo que suspendería temporalmente las restricciones comerciales y retomaría las compras chinas de soja estadounidense. Se estima que el gesto incluiría hasta 10 millones de toneladas de soja, lo que daría respiro a los precios en Chicago.

granos argentina

“China necesita reaprovisionarse para los meses de noviembre, diciembre y enero, y este acuerdo le permitiría hacerlo en un contexto de cosecha estadounidense activa y precios más competitivos”, explicó Romano.

“Sin embargo -aclaró-, desde febrero en adelante ya tiene buena cobertura desde Sudamérica, por lo que el impulso alcista podría ser transitorio”.

La posible tregua llega cuando la cosecha estadounidense ingresa al mercado. En soja, los farmers vienen reteniendo grano, lo que atenúa la presión bajista, mientras que en maíz se especula con rindes más bajos y una demanda sólida. Al mismo tiempo, Brasil avanza rápido con la siembra de soja y el clima acompaña, lo que alimenta las proyecciones de una nueva “super safra” de entre 178 y 180 millones de toneladas, frente a las 171 del ciclo anterior.

“Si Brasil logra esa producción, la soja sudamericana volverá al mercado temprano, y China retomará sus compras en la región rápidamente”, señaló Romano.

Aceites y energías renovables

Pensando a más largo plazo, los aceites vegetales podrían tener impulso adicional por el paso de B40 a B50 en Indonesia y por el uso mandatorio de combustible de aviación sustentable. No obstante, Romano advirtió sobre los riesgos de productividad ante el control estatal de plantaciones que podría afectar la oferta.

Trigo y maíz: señales locales

En trigo, el Consejo Internacional de Granos elevó las estimaciones de producción por mayores volúmenes en EE.UU., Rusia y Argentina. Las perspectivas australianas también son abundantes, lo que mantiene los precios internacionales en baja. “En ese escenario, los precios argentinos están especialmente bajos, pero eso permitió que el país vuelva a participar en licitaciones internacionales, como la reciente de Argelia”, indicó Romano.

A nivel local y con rindes récord, el inicio de la cosecha en el norte permitió que los molinos se reaprovisionaran, y la exportación también comenzó a mostrar movimiento. Sin embargo, la logística podría complicarse en noviembre y diciembre por la superposición con embarques de soja.

En maíz, la siembra avanzó con fuerza, y se espera una producción de 57 millones de toneladas, con mayor proporción de maíz temprano. “El desafío será manejar los stocks, que podrían aumentar notablemente si el consumo interno no crece al ritmo de la producción”, advirtió el investigador.