La siembra de granos gruesos concentra la atención. Por Daniel Miró | Presidente de Nóvitas SA.. LA NACION
En las últimas semanas, la soja ha pasado a ser el tema central en la Bolsa de Chicago, relegando al maíz a un papel secundario. Y no es para menos, ya que hay sobradas razones para afirmar que el poroto enfrenta un escenario de oferta global ajustado. En efecto, los sucesivos recortes productivos en América del Sur ubican la cosecha de la región (aproximadamente la mitad de la producción mundial) al menos 15 millones de toneladas por debajo de lo alcanzado en el ciclo 2010/2011. Y, a juzgar por el avance de la recolección en Brasil y en la Argentina, rendimientos variados dejan la puerta abierta a la posibilidad de nuevas mermas, lo cual incrementa la incertidumbre de los operadores.
Trasladándonos al hemisferio norte, en EE.UU. se está llevando a cabo la "batalla por el área" que disputan el maíz y la soja en las instancias próximas a la nueva siembra. Debido a la buena condición hídrica que mantiene la mayoría de los suelos en la zona núcleo, todo tiende a indicar que los farmers podrían incrementar la implantación del forrajero, mientras que el área sojera no registraría cambios significativos respecto de la temporada previa.
En este contexto, desde mediados de febrero los fondos especulativos han incrementado su posición sobrecomprada, alcanzando niveles históricamente altos (especialmente en soja), circunstancia que se traduce en una amenaza potencial para los actuales niveles de precios, particularmente por el todavía incierto contexto económico-financiero internacional. No obstante, mientras primen las dudas respecto de la futura oferta sojera, el escenario puede mantener un sesgo alcista, aunque muy sujeto a la volatilidad que deriva de la importante presencia de los fondos en el mercado.
En cuanto al maíz, el ciclo 2012/2013 en los Estados Unidos ya ha dado comienzo, con buenas condiciones generales. Varios analistas sugieren que 2012 podría ser un año similar a 2006 en materia climática, ciclo en el cual los rindes del forrajero fueron superiores a la tendencia. Por lo tanto, para quienes crean que EE.UU. puede despacharse este año con una cosecha récord (360 millones de toneladas o más), pareciera aconsejable la realización de coberturas con la mayor flexibilidad posible, ya sea en Chicago o monitoreando los valores del maíz abril 2013 en los mercados a término locales. Vale destacar que cotizaciones en torno de los US$ 170 se encuentran muy próximas a su paridad teórica.
Respecto del forrajero disponible, precios por encima de los US$ 170, si bien alejados de la actual paridad teórica (superior a US$ 200), responden a un sector exportador comprando activamente, en vísperas de nuevos anuncios de ROE Verdes. Una vez que estos adquirentes hayan satisfecho sus necesidades inmediatas, los vendedores quedarán en manos del consumo local, un eslabón menos dinámico.
Finalmente, el trigo enfrenta una realidad más holgada. Los stocks, tanto estadounidenses como mundiales, se mantienen en los mejores niveles de los últimos años y en el futuro inmediato del cereal pareciera no haber grandes desafíos. En la medida que el ciclo maicero 2012/2013 en Estados Unidos vaya superando aduanas con éxito y la escasez global de forrajes vaya relativizándose, los valores del cereal en Chicago se ubicarían en niveles inferiores a los actuales. En el nivel local, el sector exportador ya tiene adquirido un alto porcentaje del saldo exportable estimado, cuando aún restan más de 7 meses para el ingreso de la próxima cosecha..