07/01/2016

Al ritmo de la devaluación, volvió a subir la soja, pero cayeron las ventas

Las fábricas pagaron hasta $3100 por tonelada, $100 más que anteayer; en el ámbito de la Bolsa de Rosario, las operaciones estimadas pasaron de 90.000 a 35.000 toneladas. LA NACIÓN.


Por segunda rueda consecutiva, los precios de la soja subieron ayer en el mercado disponible local, en sintonía con la persistente devaluación del peso frente al dólar y tras otra débil mejora de las cotizaciones en la Bolsa de Chicago. No obstante la tónica alcista, el dato de la jornada fue la caída del volumen comercializado en la zona de influencia de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), un aspecto sobre el cual tiene focalizada la atención el gobierno de Mauricio Macri, que espera recibir en un corto período el ingreso de divisas derivado de la comercialización de la oleaginosa retenida del ciclo 2014/2015.

Desde el inicio de la jornada las fábricas propusieron en forma abiertas $ 3050 por tonelada de soja con entrega inmediata para las terminales de San Martín, San Lorenzo, Ricardone, Villa Gobernador Gálvez, General Lagos y de Timbúes, $ 50 más que anteayer. Sin embargo, dada la escasez de oferta y le mejora en la capacidad de pago generada por la devaluación del peso, la mayoría de los compradores se estiraron hasta los $ 3100 por tonelada.



En su reporte diario, la BCR advirtió que durante la rueda se evidenció una retracción de la oferta luego de la intensa actividad del martes y señaló que "distintos operadores estimaron operaciones por 35.000 toneladas", contra las 90.000 toneladas de la jornada anterior.

Click aqui
"A la lógica bursátil que dice que nadie vende en un mercado alcista, yo le agregaría que en la coyuntura doméstica pocos venden ante la eventualidad de nuevas devaluaciones del peso", contó a LA NACION un operador. Y añadió que más allá de los pedidos oficiales, el productor sigue vendiendo sólo lo necesario para cubrir compromisos financieros. "El martes se vendió bastante y hoy (por ayer) muchos optaron por esperar que la tendencia cambiaria se profundice", añadió. Según el informe diario del mercado de granos del Ministerio de Agroindustria, en la plataforma de comercialización Siogranos anteayer se registraron operaciones por 265.292 toneladas de soja en el nivel nacional.

En la transición de la paridad entre el peso y el dólar, ayer la referencia del Banco Central varió de 13,455 a 13,835, mientras que el tipo de cambio comprador (cotización divisa) del Banco Nación pasó de 13,550 a 13,790.


Para los puertos de Bahía Blanca y de Necochea (negocian volúmenes muy inferiores a los operados en Rosario) también hubo subas, dado que los interesados mejoraron en $ 50 sus ofertas por tonelada de soja, a 2850 y a 2800 pesos, respectivamente.

Sin propuestas abiertas y con muy escaso interés de los vendedores, el rango factible para la soja de la cosecha 2015/2016 se ubicó entre 205 y 207 dólares por tonelada. En el Mercado a Término de Buenos Aires (Matba), la posición enero de la oleaginosa subió US$ 0,50 y cerró con un ajuste de 225 dólares por tonelada, mientras que el contrato mayo se mantuvo estable, con un valor de 212 dólares.

Pese a operar durante buena parte de la jornada con resultado negativo por las bajas del aceite, en el cierre de los negocios las pizarras de la Bolsa de Chicago mostraron ayer alzas de US$ 2,94 y de 2,75 sobre las posiciones enero y marzo de la soja, cuyos ajustes resultaron de 321,79 y de 317,74 dólares por tonelada.

La especulación de los fondos de inversión con un atraso en las labores de cosecha en Brasil y las compras de ocasión de quienes consideran que los valores actuales son un piso para la oleaginosa posibilitaron las mejoras. Como anteayer, el movimiento alcista estuvo limitado por la fortaleza del dólar frente al peso y al real, las monedas de los dos principales competidores de los Estados Unidos en el mercado global de la oleaginosa.

Subas para el maíz

"La demanda continúa trabajando con agresividad en el segmento disponible de maíz", dijo ayer la BCR y añadió que por mercadería con entrega los exportadores ofrecieron $ 1850 para Timbúes, $ 50 más que en la jornada anterior. Por cereal sin descarga las propuestas se elevaron a $ 1900 e incluso un comprador urgido por completar un embarque pagó hasta $ 1950 por tonelada. "En las últimas dos semanas se comprometieron más de 1,25 millones de toneladas de maíz para embarque a 45 días, según se desprende de las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior", indicó la Bolsa rosarina.

En Bahía Blanca y en Necochea el maíz para entrega durante el presente mes se mantuvo estable, en 142 y en 140 dólares respectivamente. Estos mismos valores fueron los propuestos para las posiciones de la nueva cosecha. En Rosario el cereal nuevo se cotizó a US$ 140, con una baja de 2 dólares. La posición abril en el Matba, se mantuvo estable, con un ajuste de 142,50 dólares.

Respecto del trigo, la exportación pagó $ 1880 por tonelada en Bahía Blanca, $ 30 más que anteayer, en tanto que volvió a ofrecer US$ 130 en Rosario. El rango propuesto por los molinos fue de 1450 a 2700 pesos, en tanto que la posición enero en el Matba bajó US$ 3 y quedó en US$ 135.

Prevén un leve repunte de la cosecha de maíz

La influyente consultora Informa Economics elevó ayer su previsión sobre la producción de maíz para grano comercial 2015/2016 en la Argentina, de 21 a 22 millones de toneladas, pero la dejó por debajo de los 25,60 millones calculados por el USDA el mes pasado. Para Brasil, la firma mantuvo su estimación sobre la cosecha del cereal en 81,30 millones, en línea con los 81,50 millones proyectados por el organismo estadounidense.

En cuanto a la producción de soja de la Argentina, Informa mantuvo sin cambios su previsión, en 58,5 millones de toneladas y la dejó por encima de los 57 millones estimados por el USDA, pero por debajo de los 60 millones proyectados el lunes por el subsecretario de Mercados Agropecuarios del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Jesús Silveyra.

Para Brasil, Informa también dejó sin cambios su cálculo para la cosecha de soja, en 101,40 mill./t, por encima de los 100 millones del USDA, pero por debajo de los 102,46 millones previstos por la Conab.