Mejoró 76% respecto de 2012. En tanto, cayeron la recaudación nacional y las transferencias a provincias. NOTICIAS AGROPECUARIAS.
BUENOS AIRES (NAP). La recaudación global de impuestos de la Argentina destinados a las provincias presentó en octubre el menor crecimiento desde septiembre de 2012 (+23.6%), a partir del menor dinamismo en Ganancias y en los impuestos aplicados al mercado de trabajo, de acuerdo al Reporte Regional sobre Recaudacion y Transferencias a Provincias que elabora la consultora Economía y Regiones.
En el informe se especificó que las trasferencias de impuestos a las provincias argentinas tuvo la tasa de crecimiento fue la más baja del año (24%) por los $19.160 millones que se giraron. En tanto que el Fondo Solidario de la Soja mantuvo la performance de los últimos meses, creciendo un 76%. En volumen alcanzó los $680 millones.
Respecto de este último concepto, Economías & Regiones detallo que el fondo sojero "mantuvo la dinámica de agosto y septiembre y presentó un sólido crecimiento en octubre. De este modo, los últimos 3 meses alcanzaron una suba promedio interanual del 90%".
"El crecimiento interanual se explica por la intensificación del volumen vendido, ya que los precios continuaron con tendencia bajista, ubicándose entre un 5% y un 17%6 por debajo de las cotizaciones de un año atrás. De acuerdo al comportamiento del resto de las variables que afectan al FFS, nuestra estimación indica una incremento del 54% en las cantidades exportadas. También 'empujó' la evolución del tipo de cambio, que cerró el mes con una devaluación interanual del 23.6%, desacelerándose en el margen por cuestiones electorales".
Agregando el FFS, las transferencias totales a provincias se ubicaron en $19.840 millones, alcanzando una expansión del 25.3% y aportando $4.000 millones adicionales respecto a Octubre 2012.
A nivel jurisdiccional, el crecimiento más moderado se registró en San Luis, con una expansión del 23.5%, destacándose la CABA con el mayor incremento (24.6%). Incluyendo los giros del FFS, la tasa de San Luis sube al 24.8%, en tanto que para la Ciudad la misma es del 26.1%. En ambos casos, se advierte un crecimiento homogéneo para las 24 jurisdicciones.
Recaudación tributaria nacional
• En octubre, la recaudación presentó el menor crecimiento de todo 2013, ubicándose por debajo de la tasa de inflación relevada por el Congreso Nacional. De esta manera, se ratifica la desaceleración observada en agosto y septiembre, creciendo estos últimos 3 meses a un ritmo casi 4 puntos porcentuales inferior al promedio observado durante los primeros 7 meses (28.6% y 24.7%, respectivamente).
• A la hora de identificar las causas de la desaceleración, se mantiene lo señalado para los anteriores 2 meses, esto es: un menor dinamismo de los impuestos al mercado laboral; el menor crecimiento del Impuesto a las Ganancias, en este caso intensificado al crecer 20 puntos por debajo del promedio de los primeros 3 trimestres (39% y 19%, respectivamente), y una nueva retracción en las retenciones sobre las exportaciones (-12%).
• Desagregando el crecimiento por origen económico, se señala que los impuestos vinculados al crecimiento del nivel de precios y de la actividad económica (consumo, intermediación financiera, etc.), volvieron a liderar la expansión mensual, con un aporte del 61%. En segundo orden, lo hicieron los impuestos sobre el mercado laboral (29%), en tanto que el comercio exterior apenas aportó un 10% del crecimiento, explicado exclusivamente por el incremento en las importaciones.
• En forma acumulada, se llevan recaudados $709.200 millones, evidenciando un crecimiento global del 27.3%. Esta cifra equivale al 86% de la meta anual, que estimamos se sobrecumplirá en un 5.4%, quedando un excedente de $44.000 millones a disposición del Fisco Nacional.
Coparticipación
• Durante octubre, los giros a provincias presentaron la menor variación de todo 2013, con una suba del 24%, denotando una caída en términos reales. En valores absolutos se giraron $19.159 millones, unos $3.700 millones adicionales a lo recibido en octubre de 2012.
• El menor dinamismo se explica, en mayor medida, por la desaceleración en la recaudación del Impuesto a las Ganancias (-14 pp vs promedio 3 meses anteriores).
• El Fondo Sojero presentó un sólido crecimiento en Octubre, dado que se incrementó un 76% respecto al dato de 2012, alcanzando los $681.7 millones. De este modo, los últimos 3 meses alcanzaron una suba promedio interanual del 90%.
• Durante el mes se acumuló una pérdida de $6.500 millones por el desvío de fondos coparticipables hacia la caja de la ANSeS, otros $1.700 millones por la inclusión parcial de lo recaudado por el impuesto al cheque, y $520 millones producto del financiamiento tributario de las provincias al organismo recaudador de la Nación.