28/07/2014

Presión tributaria para el campo representa el 74 por ciento de rentabilidad

En una jornada en Palermo 2014 se afirmó que "el sistema actual excede la capacidad contributiva" de los chacareros y atenta contra la producción. NAP

BUENOS AIRES (NAP). Un 74% de los ingresos del campo son afectados por la presión tributaria. Así lo demostró un panel que el jueves analizó el capítulo impuestos en una jornada de trabajo denominada “Agenda Impositiva del Agro”, que se concretó en el marco de la 128° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, se realizó la 2° Jornada, que tuvo lugar en el Salón Ceibo A del predio de Palermo.

El panel fue conformado por Maximiliano Knüll, delegado de SRA e integrante del comité de impuestos, y los analistas y consultores tributarios, Fernando Toma, Santiago Sáenz Valiente y Tomás Wilson Rae.

“Tenemos un nivel de presión tributaria altísima, un 74% de la renta agropecuaria se la lleva el Estado y de continuar con estas políticas el campo no va a poder aprovechar el potencial de crecimiento que tiene”, dijo Ezequiel de Freijo, economista de la SRA, quien estuvo a cargo de la presentación de la jornada.

Fernando Toma reconoció que “el sistema impositivo actual excede la capacidad contributiva que tienen los productores” y agregó que este escenario implica “menor productividad a nivel país y, por ende, menor recaudación”.

También aseguró que el registro fiscal de operadores de granos “no puede seguir funcionando en las condiciones actuales, ya que vulnera los principios jurídicos básicos de tributación”.

Sáenz Valiente habló sobre el ajuste por la inflación que afecta al Agro y señaló la contradicción que existe entre las remuneraciones y la cantidad de impuestos que se tributan. “Si yo no tengo capacidad de contribuir –dijo- están tributándome un impuesto sobre algo que no me genera una ganancia. Las ganancias por tenencia no implican la rentabilidad del productor, no significan capacidad contributiva”.

Knüll señaló: “Los derechos de exportación son impuestos, instrumentos de regulación económica, que sólo pueden ser reglamentados y creados por el Congreso Nacional y no deben ser delegados al Poder Ejecutivo”.

Para finalizar la jornada, Wilson Rae realizó una exposición titulada “Tasas municipales e imposiciones locales” en la que explicó que “las tasas son un tributo que cobran las municipalidades por proveer un servicio, pero no se tiene en cuenta la capacidad contributiva del que paga”.

Como conclusión, recordó que el gran problema no es la tasa en sí, “sino también el conjunto de gravámenes a los insumos, que conforman una enorme presión fiscal para el productor”. (Noticias AgroPecuarias)