Contestar el Censo digital puede tomar como mínimo diez minutos, de acuerdo a la cantidad de personas que vivan en el hogar y sus edades. En caso de no completarlo en una sola sesión, se podrá ingresar con el código único de la vivienda para terminarlo en otro momento.
Una vez finalizado el Censo de forma digital, el sistema emitirá un comprobante que podrá descargarse en la PC o celular o bien recibir en el correo electrónico registrado. El 18 de mayo, los censistas requerirán el código alfanumérico que consta en el documento y preguntarán cuántas personas conforman el hogar para dar por completado el relevamiento de información.
A través del Censo digital, los ciudadanos tendrán la oportunidad de contestar el cuestionario previo al 18 de mayo. Luego de entrar a la página oficial y tras generar el “código único de la vivienda”, un solo miembro del hogar podrá registrar a todos. Una vez finalizado el trámite, se debe imprimir el comprobante para presentarlo el día del Censo.
Los resultados se difundirán por etapas a medida que se realice el análisis y el procesamiento de los datos. Una vez que finalice la jornada del 18 de mayo, se brindará información provisoria con el total de viviendas y de población en la Argentina. Si bien las conclusiones preliminares se anunciarán 30 días después, recién en enero de 2023 conoceremos los resultados básicos definitivos. La versión completa, por su parte, se publicará en junio del año próximo.
Los resultados completos del Censo 2022 estarán disponibles en junio de 2023
¿Cómo se censa a las personas que viven en dos lugares distintos?
En las redes sociales, esta fue una pregunta que surgió varias veces. La respuesta es que las autoridades les piden que los ciudadanos se encuentren en la vivienda en la que pasan más tiempo en la semana. En el caso de los hijos de padres separados, debe permanecer donde residen habitualmente. Ahora bien, ¿qué ocurre con aquella personas que viven la misma cantidad de tiempo en dos viviendas?, deben censarse en aquella en la que residieron en los últimos seis meses.
¿Cómo verifica el Indec que los datos cargados en el censo digital sean correctos?
Los datos serán corroborados por la entidad de estadística en dos etapas. Hace unos años se realizó un precenso de viviendas, en el que se realizó un recuento de hogares particulares y colectivos en las localidades de 2000 habitantes o más. Estos resultados estarán vinculados con los datos que se proporcionen en el censo digital y serán verificados nuevamente cuando se presente el comprobante el día de la entrevista presencial.
Desde el Indec apuestan a que la población entienda la importancia del censo, “ya que los resultados determinan el diseño de políticas públicas que aspiran a mejorar la calidad de vida de los habitantes”.
¿Qué pasa si me equivoco en el censo digital?
No es posible editar las respuestas del censo digital una vez finalizado y enviado el cuestionario.
En caso de consignar un dato de forma errónea o de olvidar el registro de un habitante de la vivienda, se deberá esperar al día del censo presencial y hacer la entrevista tradicional.
Cuáles son los canales oficiales de ayuda del censo 2022
La cuenta oficial de Twitter del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022 publicó los canales de comunicación para solicitar asistencia en caso de no poder completar el cuestionario de manera digital.
“Podés comunicarte de forma gratuita con la mesa de ayuda al 0800-345-2022 de lunes a viernes de 6AM a 12PM y sábados y domingos de 9AM a 9PM”, indicaron.

Y aclararon: “Tu información es confidencial, está protegida por la Ley 17.622 y solo se utiliza con fines estadísticos”.
Cuáles son los objetivos del censo 2022
El objetivo del censo es realizar un recuento de todas las viviendas y personas que se encuentran en el país en un momento determinado. Las respuestas permiten conocer las características demográficas y socioeconómicas de la población y sus condiciones habitacionales, datos clave para el diseño de políticas públicas.
La información facilita además la orientación del presupuesto nacional de los siguientes diez años y ayuda a estimar la demanda de bienes y servicios de cada región de la Argentina. Por otro lado, los resultados proporcionan la base para investigaciones sobre composición, distribución y crecimiento de la población.
Cuáles son las preguntas que generaron rechazo en los usuarios
Organizaciones que nuclean a personas con discapacidad consideraron inadecuada la manera en que indaga sobre el tema, ya que el reemplazo del término discapacidad por “limitaciones o dificultades” invisibiliza el núcleo de esta problemática social. La Asociación Síndrome de Down República Argentina (ASDRA), había solicitado que se incorpore una pregunta específica sobre la cantidad de personas con síndrome de Down en el país, consulta que no figura en el formulario.
Por otra parte, las quejas sobre cuestiones de identidad de género apuntaron a que las categorías de posibles respuestas no reflejan adecuadamente a todo el abanico de identidades. Lo mismo sucede con las preguntas abiertas sobre autorreconocimiento étnico, donde no están puntualizados los 39 pueblos originarios vivos en el país.
Cómo avanza la participación ciudadana en el censo digital 2022
En la primera jornada de la herramienta virtual para cargar datos de la vivienda y personales, el Indec (Instituto Nacional de Estadísticas y Censo) informó que hasta el mediodía 50.000 hogares de todo el país ya habían ingresado la información y había más de 5000 que estaban completando los cuestionarios.
Qué hacer si completé el censo digital y no estaré para entregar el comprobante
En caso de que la persona no pueda estar en su casa el 18 de mayo, y que no haya nadie en el hogar para recibir al censista, existe la alternativa de completar el censo digital y obtener un comprobante de finalización que puede ser entregado por un vecino, encargado o persona de confianza del edificio, en mano al censista. “Si vivís en una casa, podés dejarlo en la casa contigua o lindante a la tuya”, aclara la web.
Los cambios que se verán en el nuevo cuestionario
El Censo 2022 contabilizará a las personas según su lugar de residencia habitual, a diferencia de las consultas de años anteriores, donde se registraba al individuo en el domicilio donde había pasado la noche previa.
Además, se incorporó una pregunta sobre la autopercepción de identidad de género y se amplió el alcance de la pregunta sobre autorreconocimiento étnico (pueblos indígenas y afrodescendientes) a toda la población.
La repercusión en redes sociales del censo digital 2022
Los usuarios de redes sociales se hicieron eco de la apertura del censo digital que está disponible desde este miércoles 16 de marzo y estará vigente por dos meses, para autocompletar el cuestionario de manera virtual.
Apenas iniciado el período de uso de la herramienta, algunas personas reflejaron sus quejas sobre el pedido de número de DNI y sobre alguna de las preguntas del formulario.

A qué apuntan las preguntas del cuestionario
El cuestionario del Censo 2022 aborda cuestiones ligadas a la infraestructura de la vivienda, sus condiciones sanitarias y de acceso a servicios. A nivel personal, las preguntas se enfocan en obtener datos de la situación laboral de los habitantes, su cobertura de salud y nivel educativo, entre otras inquietudes.
“No habrá ningún tipo de comunicación telefónica, WhatsApp, o Telegram. No se pedirá información a través de un mail. Por correo electrónico solo se enviará el comprobante de finalización del cuestionario” sostuvo Lavagna en la conferencia donde presentó las especificaciones de la consulta poblacional.
Allí recalcó que el único lugar para cargar la información del censo digital es el sitio oficial. Para realizar consultas sobre cualquier inquietud referida al Censo 2022, estará disponible la línea 0800-345-2022.
Cómo se cargan los datos de las distintas personas que habitan la vivienda
Cuando se ingresa al censo digital se genera el código de vivienda y luego todos los integrantes deben completar sus datos bajo ese código. Lo pueden hacer en diferentes momentos ingresando el código alfanumérico que emitió el sistema y completar, así, las preguntas personales durante los dos meses en que estará disponible la herramienta.
Marco Lavagna aclaró las dudas sobre el ingreso del número de DNI
El director del Indec Marco Lavagna habló esta mañana sobre el censo digital que está disponible para completar desde hoy. “Lo primero que hay que generar e es el código de vivienda, para ello se deberá poner el número de DNI, y fecha de nacimiento. Este dato no queda registrado en ningún lado, lo utilizamos para constatar que la persona sea real y que no sea menor de edad. Este dato no queda registrado y no queda incorporado en la cédula papel”, señaló el funcionario.
Además, Lavagna puntualizó en las novedades del cuestionario que agrega preguntas de diversas temáticas. “Los censos deben ir evolucionando a medida que evoluciona la sociedad, por eso incorporamos temas de etnia, identidad de género y nuevas realidades del país”, sostuvo el referente del Indec.
La convocatoria del sitio oficial a participar del censo digitalA partir de este 16 de marzo, los argentinos pueden completar el cuestionario del Censo 2022, el gran relevamiento estadístico nacional. En esta nueva edición, los censados contarán con dos modalidades de participación: el encuentro cara a cara con el censista; y la versión digital, donde la población podrá responder las preguntas por su cuenta con un dispositivo electrónico. Luego el 18 de mayo, entregarán el comprobante al personal del Indec, cuando se produzca la recolección de datos casa por casa.
LA NACION